¿qué vamos a tratar?
Palabras del Director General de UCB Iberia, Don Pau Ricos.
Palabras del Presidente de Lilly España, Don Nabil Daoud.
Título de la Conferencia: "Innovación e Investigación en un entorno de pandemia y crisis"
Ocupación actual
Ministro de Ciencia, Innovación de España desde el 7 de
Junio de 2018.
Organizaciones/Honores especiales
En marzo de 1995 recibió la "Orden de la Amistad"
concedida por el Presidente Yeltsin de la Federación
Rusa.
En Enero de 1999 recibió la Gran Cruz al Mérito
Aeronáutico, que fue impuesta por Su Majestad el Rey de
España.
En Octubre de 1999, Pedro Duque recibió el Premio
Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto
con los astronautas Chiaki Mukai, John Glenn y Valery
Polyakov. El premio les fue concedido por haber sido
considerados como los representantes de los artífices de
la cooperación internacional en la exploración pacífica
del espacio.
Es Académico Correspondiente de la Real Academia de
Ingeniería de España desde Abril de 1999.
Educación/Experiencia
Durante sus estudios en la Universidad, Pedro Duque
trabajó como becario en diversos proyectos del
Laboratorio de Mecánica del Vuelo. En 1986 empezó a
trabajar con la empresa GMV (Grupo de Mecánica del Vuelo)
y aquel mismo año comenzó un proyecto sobre un simulador
del rotor de un helicóptero.
A finales de 1986, Duque fue enviado por GMV al Centro
Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la Agencia
Espacial Europea (ESA) en Darmstadt (Alemania) para
trabajar en el Grupo de Determinación Precisa de Órbitas.
Desde 1986 hasta 1992, trabajó en aquel Centro en el
desarrollo de modelos y algoritmos así como en la
implementación de programas para la determinación de
órbitas de naves espaciales. Durantes estos años también
formó parte del Equipo de Control de Vuelo de los
satélites de la ESA ERS-1 y EURECA.
En mayo de 1992, Pedro Duque fue seleccionado para
formar parte del Cuerpo de Astronautas de la ESA con
base en el Centro Europeo de Astronautas (EAC) en
Colonia (Alemania). Desde esa fecha hasta julio de 1993
realizó el curso de Preparación Básica en EAC así como
otro programa de 4 semanas en el TSPK (el Centro de
Preparación de Astronautas ruso) en la Ciudad de las
Estrellas, con vistas a su participación en la futura
colaboración entre ESA y Rusia en la Estación Espacial
MIR.
En agosto de 1993, Pedro Duque regresó a la Ciudad de
las Estrellas e inició la preparación para la misión
conjunta EUROMIR 94 (ESA-Rusia). La primera fase de la
preparación le calificó como Astronauta Científico para
la Soyuz y la MIR. En mayo de 1994, fue seleccionado
como miembro de la Segunda Tripulación (Tripulación de
Reserva) con los cosmonautas Yuri Gidzenko y Sergeij
Avdeev. Durante la misión EUROMIR 94 (octubre
3-noviembre 4, 1994), Pedro Duque fue Coordinador del
contacto con la tripulación para los experimentos, desde
el Centro Ruso de Control de Misiones (TsUP).
En enero de 1995, Duque inició en la Ciudad de las
Estrellas un curso muy completo en los sistemas rusos
espaciales para apoyar la segunda misión conjunta (ESA-Rusia)
EUROMIR 95.
En mayo de 1995, Duque fue seleccionado como Astronauta
Científico de reserva para la misión de Vida y
Microgravedad del Spacelab (LMS) que voló en los meses
de junio y julio de 1996 en el Transbordador de la NASA
STS-78. A lo largo de esta misión de 17 días, Pedro
Duque actuó con el Equipo de Coordinadores para el
contacto entre los científicos en la tierra y la
tripulación a bordo del Transbordador Columbia. ESA
tenía cinco instalaciones principales en ese vuelo.
En julio de 1996, Pedro Duque fue elegido por ESA para
asistir al curso de preparación de ingenieros de vuelo
de la NASA. A partir de Agosto de ese mismo año y por un
espacio de tiempo de dos años, Duque comenzó a trabajar
en el Centro Espacial Johnson para su preparación y
evaluación. En principio Duque fue asignado al
Departamento para Apoyo de Computadores dentro de la
Oficina de Astronautas cuya principal misión es asistir
al Transbordador Espacial de la NASA y al Programa de la
Estación Espacial Internacional así como trabajar en
varios desarrollos tecnológicos avanzados.
A principios de 1998, Pedro Duque fue nombrado miembro
de la tripulación del vuelo STS-95 del Transbordador
Espacial, en una misión científica conjunta de la NASA,
la ESA y la Agencia japonesa (NASDA).
Pedro Duque voló por primera vez al espacio el 29 de
octubre de 1998 con el Transbordador "Discovery",
ocupando el puesto de Ingeniero de Vuelo num.3. Sus
compañeros fueron: el Comandante Curtis L.Brown, el
Piloto Steven W. Lindsey, los Ingenieros de Vuelo
Stephen K. Robinson y Scott E. Parazynski, y los
astronautas científicos Chiaki Mukai y John H. Glenn (el
primer astronauta de los EEUU, que tenía 77 años cuando
emprendió este su segundo vuelo).
Desde 1999 a 2003, Pedro Duque trabajó en el ESTEC
(Centro Europeo de Tecnología Espacial) situado en
Noordwijk (Holanda) en las últimas fases de diseño y
pruebas del módulo laboratorio y demás componentes
europeos de la Estación Espacial Internacional.
Duque se integró en abril de 2001 a la primera promoción
de astronautas europeos que recibe la Preparación
Avanzada para formar parte de la tripulación de la
estación una vez esté completa, y acabó este programa en
2003.
Durante los años 2002 y 2003 Duque se preparó como
copiloto (Ingeniero de Vuelo) para Saiús-TMA, obteniendo
dicha calificación en Abril de 2003. Del 18 al 28 de
Octubre de 2003 Duque participó en la misión
“Cervantes”. En esta misión de diez días a la Estación
Espacial Internacional, Duque ocupó el puesto de
Ingeniero de Vuelo de las nave Saiús-TMA para el
despegue y aproximación (junto con la octava tripulación
permente) y para el aterrizaje (junto con la séptima).
El astronauta llevó a cabo un extenso programa
experimental en la áreas de biología, fisiología, física,
observación de la tierra, educación y nuevas tecnologías.
La naturaleza científica de los cuatro vuelos espaciales
en los que ha intervenido hace de Duque un especialista
en la adaptación de experimentos para su realización en
naves espaciales y en la organización de las tareas y
procedimientos para su operación tanto desde tierra como
desde el espacio.
Después de su último vuelo espacial la Agencia Europea
del Espacio envió a Duque como Director de Operaciones
del Centro Español de Apoyo a Investigadores y
Operaciones para la Estación Espacial, adscrito al
Instituto de Microgravedad Ignacio da Riva de la
Universidad Politécnica de Madrid.
En Octubre de 2006 Duque obtuvo una excedencia de la ESA.
Durante la duración de esta excedencia, permaneció
preparado para vuelos espaciales para lo cual pasó las
pertinentes pruebas periódicas. Durante esta etapa fue
Presidente Ejecutivo de la empresa Deimos Imaging, S.L.,
dedicada a la explotación de datos obtenidos por
satélites de observación de la tierra. El 29 de Julio de
2009 el satélite Deimos-1 se convirtió en el primero
español de observación.
Entre Octubre de 2011 y 2018 Duque retornó a la ESA
después de su excedencia. Retomó su puesto de Astronauta
y fue responsable de revisión de proyectos futuros de la
ESA para vuelos tripulados. Anteriormente y durante
cuatro años lideró la Oficina de Operaciones de Vuelo,
con responsabilidad sobre las actividades europeas en la
Estacion Espacial Internacional y sita en el Centro de
Control de Munich, Alemania.